04.06.2019 17:53
https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/la-mesa/numero-personas-situacion-calle-aumento-18-tres-anos/
Lamentablemente se reitera la actitud de relator o comentarista sobre la situación, pero no hay casi nadie que intente propuestas de solución, y mucho menos lo hace la autoridad. Que en otros lados suceda no exonera de intentar solucionarlo. Con ese criterio no trataríamos el cáncer ni los accidentes de tránsito o la violencia doméstica. Ese argumento suena más a excusa antes que asumir el fracaso derivado de la inacción, amparada en el nuevo derecho inalienable a vivir en la calle.
Pregunto, que derechos humanos puede llegar a realizar una persona que vive en la calle? Realmente alguien puede pensar que ese es un proyecto de vida con futuro personal?
Podrá conseguir una familia, una vivienda, un trabajo, estudiar, tener salud, etc.?
El decir que tiene un derecho, es un enorme eufemismo, Orweliano diría, para disfrazar la ausencia y pérdida absoluta de todos sus derechos por parte de quién termina viviendo en la calle. Sin hablar además que violentarían los derechos de las demás personas, derivado de la ocupación indebida del espacio público o privado.
El Mides afirma que no es la misma población la que vive en la calle y que por ello no puede actuar efectivamente sobre el problema.
Si hay más de un 60% de ex presidarios, y tenemos una tasa de reincidencia entre estos mayor al 60%, es muy probable que los 2/3 de ellos estén en la cárcel nuevamente.
El resto son adictos y siquiátricos, población de alto riesgo de terminar internada, o muerta, ya sea por intoxicación o suicidio. Habría que investigar un poco más antes de afirmar que la mayoría ya abandonó la calle, porque ello no significa necesariamente, una mejoría de su situación, ni el éxito en la reinserción de estas personas a la sociedad.
Los Ni Ni y la delincuencia. Estrategia equivocada
En este artículo esbozo un intento de explicación acerca del origen del problema de la población que finalmente termina viviendo en la calle.
También propongo algunas medidas de abordaje del problema y que podrían contribuir a solucionar una gran parte de los casos.
Evidentemente, en el caso de los delincuentes reincidentes, para algunos de ellos deberán tomarse medidas de reclusión prolongadas hasta que se logre un cambio. Pero resulta inadmisible que en el caso de los enfermos psiquiátricos y adictos, el Estado no ofrezca solución ni tratamiento alguno a estas personas, y pretenda transmutar su omisión en un nuevo derecho para enfermos y adictos; el derecho a la indigencia!
No hay comentarios:
Publicar un comentario